“El arte es lo que resiste: resiste a la
muerte, a
la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”
Gilles Deleuze
(1925-1995)
Hace unas semanas un amigo me reto, de forma directa y
divertida, a escribir este artículo. En él debía resumir las exposiciones que yo pensaba que había que visitar a lo largo del
2016. Una tarea ardua, espinosa y difícil (incluso peligrosa) por varias
razones: en primer lugar, siempre es difícil elegir un número reducido de
proyectos expositivos cuando muchos de ellos ni siquiera han abierto sus puertas (y hay que confiar nada más que en el don de la palabra de los
departamentos de prensa); por otro lado, siempre me
ha dado respeto (o quizás sea miedo) sentenciar “lo mejor” de cualquier cosa….
Sea por falta de confianza en cualquier opinión categórica o, simplemente, por
falta de confianza en mi propia opinión.
Sea cual sea la explicación, he decidido tirarme
a la piscina después de la intensa semana de ARCO (posiblemente empujada por la locura o la demencia), y aquí esta
el resultado: 10 exposiciones que creo interesante ver (y disfrutar) a lo largo
de los próximos meses. Puede que no sean las mejores, puede que no sean las
únicas, pero son algunas de mis apuestas. Ya veremos si a final de año confirmo
esas apuestas o me arrepiento.
Looking at
the World Around You. Contemporary Works from Qatar Museums
Fundación Banco Santander, Boadilla del Monte (Madrid)
9 febrero – 19 de junio 2016
Para empezar
esta lista con fuerza creo que debo mencionar, sin duda, esta exposición comisariada
por Abdellah Karroum. (director del Arab Museum of Modern Art). Lo más curioso
de ella es que presenta, por primera vez fuera de Catar, una selección de obras
modernas y contemporáneas pertenecientes a una de las colecciones más
importantes de arte árabe del mundo, la de los museos catarís. En total se
incluyen 150 obras realizadas en distintos soportes (pintura, escultura,
fotografía, instalación, videoinstalación) y firmadas por numerosos artistas
reconocidos.
Una ocasión estupenda para ver cara a cara piezas fundamentales de
Etel Adnan, Mona Hatoum, Hassan Sharif, Faraj Daham o Shirin Neshat entre
otros.
Corriente subyacente
Mona Hatoum
Arte sonoro
en España (1961-2016)
Museu March, Palma de Mallorca
10 febrero – 21 mayo 2016
Otra parada fundamental para los amantes del arte en 2016 es el Museu
March, en Palma de Mallorca. En este centro se inaugura en febrero una
exposición que propone recorrer los orígenes, la diversidad de trayectorias y
la vitalidad del arte sonoro realizado en nuestro país desde los sesenta hasta
la actualidad.
La muestra, comisariada por José Iges y José Luis Maire, cuenta por fin con
instalaciones sonoras, esculturas, vídeo-instalaciones y obras por encargo, así
como con una amplia selección de material documental. Y lo mejor de todo es que,
cuando cierre sus puertas en Palma, la exposición visitará el Museo de Arte
Abstracto Español de Cuenca –de junio a septiembre- y la Fundación Juan March
de Madrid – de octubre a enero del año siguiente-. Como veis, este año no
tenemos excusa para no aprender sobre arte sonoro, uno de los géneros
artísticos más desconocidos por el gran público dentro de nuestras fronteras.
*.Wav
Mikel Arce
Miró y el objeto
CaixaForum,
Madrid
10 febrero –
22 mayo 2016
Aunque
parezca que ya conocemos suficiente al artista Joan Miró (1893–1983), su
trabajo sigue sorprendiéndonos todavía hoy. Este año podemos ver por fin en Madrid
Miró y el objeto, una muestra que estuvo
el año pasado en Barcelona y que profundiza en el papel que tuvo el objeto en
la obra del artista. El comisario William Jeffett ha seleccionado en total 130
trabajos con los cuales viajamos a lo largo de la carrera del catalán, desde la
representación pictórica del objeto hasta su incorporación física en los
trabajos a través del collage, el assemblage
y la escultura. Una faceta nueva de Miró que no podemos dejar de descubrir… y
punto.
Parte de la exposición Miró y el objeto
Julia Margaret Cameron
Fundación
Mapfre, Madrid
17 marzo -
15 mayo 2016
Y, por fin, un nombre femenino: Julia Margaret Cameron (1815–1879). A pesar de vivir en un mundo en el que
las mujeres han sido consideradas artistas de segunda categoría durante gran
parte de nuestra historia, hay nombres femeninos irresistibles como el de esta
fotógrafa, considerada una de las más importantes e innovadoras del siglo XIX.
La Fundación Mapfre ha querido homenajear a esta artista inglesa en el
bicentenario de su nacimiento organizando una de las primeras exposiciones sobre
ella en nuestro país. La muestra, realizada junto con el Victoria & Albert
Museum de Londres, alberga en total 100 imágenes realizadas por Cameron, además
de parte de la correspondencia entre ella y Sir Henry Cole (fundador y director
del antiguo South Kensington Museum). Por fin los amantes de la fotografía podremos
conocer en profundidad a una pionera.
La muerte de Arturo
Julia Margaret Cameron
Estructuras de existencias: las celdas, Louise
Bourgeois
Museo
Guggenheim Bilbao
18 marzo – 4
septiembre, 2016
No puedo dejar de mencionar tampoco a Louise Bourgeois (1911-2010), una
de las artistas más prestigiosas e influyentes del siglo XX… y una de las
figuras de moda dentro de nuestras fronteras en los últimos tiempos. Todos
recordamos la gran retrospectiva organizada por el Museo Picasso de Málaga el
verano pasado, todo un éxito de crítica y de público. Pero a pesar de esa cita
malagueña, tan cercana en el tiempo, la sucursal que tiene el Guggenheim en
Bilbao ha decidido inaugurar una nueva exposición sobre la artista en 2016, en
este caso dedicada a uno de sus trabajos menos conocidos: Las Celdas. Esta serie, realizada a lo largo de veinte años, está
compuesta por espacios arquitectónicos que reflejan la batalla emocional entre
el mundo interior y el exterior de la artista. Una oportunidad ideal para
conocer alguna de las claves de Bourgeois sobre el espacio y la memoria, el
cuerpo y la arquitectura, la conciencia y el inconsciente.
Araña
Louise Bourgeois
Las Metaforfosis (Una indicación), Bernardí Roig
Sala Alcalá 31, Madrid
27 abril - 24 julio
2016
Otro protagonista fundamental de esta lista es Bernardí Roig (1965), uno de los artistas españoles más destacables
en la actualidad dentro de la escena internacional. El nombre del mallorquín está
presente en el calendario artístico del 2016 gracias a una gran exposición
individual que se abre en abril en el centro de Madrid. La muestra, comisariada
por Fernando Castro Flórez, presenta en total 25 piezas realizadas en
diferentes soportes (vídeo, fotografía, escultura, dibujo e instalación), una
selección que plantea una relectura de la obra del artista y que parte de dos títulos
literarias: Las Metamorfosis de Ovidio y la primera entrega de la
autobiografía de Thomas Bernhard, El origen (Una indicación). Un original viaje por algunos trabajos
realizados por Roig en las últimas dos décadas.
Obra de Bernardí Roig
El Bosco. La
exposición del centenario.
Museo del Prado, Madrid
31 mayo – 19 diciembre 2016
Por supuesto esta lista estaría vacía sin algún gran maestro como El Bosco
(1450–1516). El pintor neerlandés celebra este año el V centenario de su muerte
y el Museo del Prado ha querido unirse a los festejos presentando, en
primavera, la mayor retrospectiva del artista hasta la fecha en nuestro país.
La muestra, organizada en colaboración con el Noordbrabants Museum de Bolduque,
se divide en seis secciones de carácter temático e incluye pinturas,
miniaturas, dibujos, entalladuras o grabados a buril, en los que se representan
algunos de los temas principales abordados a lo largo de su carrera -particularmente el infierno y los pecados–. Una lección de historia difícil de
perderse.
El jardín de las delicias
El Bosco
Georgia O´Keeffe
Tate Modern,
Londres
6 julio – 30 octubre 2016
Continuamos el viaje con Georgia O´Keeffe (1887–1986),
una de las pioneras del arte femenino en Estados Unidos. Este año es una de las
grandes protagonistas del calendario artístico internacional al conquistar las
salas de la sucursal del museo Tate en Londres durante los meses de verano.
Esta exposición es, por fin, la monografía más grande e importante de la artista americana
en Reino Unido en los últimos veinte años, una cita ineludible que pretende
revisar su obra en profundidad, situarla en el lugar que le corresponde dentro
de la historia del arte y presentar la influencia que ha tenido en futuras
generaciones. Una buena forma de redescubrir (y disfrutar de) una figura
fundamental dentro del arte con nombre de mujer.
Jimson Weed, White Flower No.1
El Bosco
Caillebotte,
pintor y jardinero
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
19 julio – 30 octubre 2016
Tampoco
podemos olvidarnos de las numerosas propuestas que nos ofrece este año el Museo
Thyssen-Bornemisza, entre las que hay que destacar su apuesta para el verano:
una exposición dedicada a Gustave Caillebotte (1848–1894), un artista francés calificado
durante mucho tiempo como pintor aficionado pero hoy considerado un miembro
fundamental del movimiento impresionista. La exposición, organizada junto con
el Museé des impressionnismes Giverny, se
centra en particular en el interés del artista por el tema del jardín a lo
largo de su carrera, dividiendo las piezas en 4 secciones: los 4 lugares donde
el francés vivió (Paris, Yerres, Sena, y Le Petit‐Gennevilliers). Una cita obligatoria para todos los que
quieran conocer a uno de los artistas más desconocidos del impresionismo.
Un balcón, boulevard Haussmann
Gustave Caillebotte
Gustav
Metzger
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC),
León
17 septiembre 2016 - 8 enero 2017
Para
terminar este recorrido, os recomendamos visitar la primera muestra en España del
artista y activista alemán Gustav Metzger, superviviente de un campo de
concentración que ha dedicado su vida y
su obra a promover el pensamiento crítico y provocar un cambio social que evite
un nuevo Holocausto. La exposición presenta, en esta ocasión, obras
producidas entre 1959 y el presente, imprescindibles para entender el activismo
del artista ante problemas sociales como la inequidad, las armas nucleares, o
la destrucción del medio ambiente. Y entre ellas podemos destacar especialmente
dos piezas clave en su producción: Destruction
in Art Symposium y Three Years
Without Art, 1977-1980. Imposible, sin duda, no terminar un año repleto de
arte con un soplo crítico como este… cita ineludible y necesaria.
Gustav Metzger en 1962
Estas son, de forma simple, breve y concisa, algunas de
mis recomendaciones para este año. Y en este punto me viene a la cabeza una
pregunta: ¿cuáles son vuestras exposiciones para 2016? Se abren las apuestas.