Como ya muchos sabréis, la última edición de la feria Masquelibros cerró sus puertas el pasado domingo. A pesar de que ya han pasado varios días desde entonces, quiero aprovechar esta noche para publicar una entrevista a dos personas que participaron en este evento y a las que admiro mucho. Sus nombres son Marta Álvarez y Pedro Gallego de Lerma, responsables de La Gran.
Para empezar, ¿por
qué habéis participado en Masquelibros este año?
La Gran trabaja con objetos de artista y Masquelibros
es una feria de libros de artista, los cuales suponen una concepción del libro
como objeto con la que nos identificamos. Y el año pasado, tras editar el Manual para ser mi propio padre de Raúl Hevia (un libro de artista que es una
edición de 1000 ejemplares que juntos componen una pieza única que se
distribuye en unidades) participamos en la feria y disfrutamos muchísimo con
ella.
También fue un aliciente para nosotros que el
artista invitado este año fuera Mateo Maté, con quien también hemos trabajado y
cuya producción nos parece muy interesante.
¿Qué
valoráis de esta feria?
Por un lado, nos parece importante su
especificidad y el esfuerzo que se realiza por abrirla lo más posible pero manteniendo
la calidad de los expositores. Junto a ello, apreciamos mucho la labor
pedagógica que la feria lleva a cabo, repartiendo libros de artista a nivel
internacional con la iniciativa Espora y haciendo otras actividades
paralelas dentro de la propia feria: conferencias, charlas, presentaciones,
talleres…
¿Qué
sorpresas habéis presentado en este evento?
Nos hubiera encantado poder presentar muchas
sorpresas, aunque sólo ha habido una. Hemos producido Fragmentum, unos libros
de artista en jabón de Elisa Terroba – ganadora del concurso internacional de libros de artista Masquelibros de la edición de
2012– que presentamos en la feria el sábado. Se trata de unas piezas que
objetualizan el libro convirtiéndolo en una pieza de jabón con la que lavarnos
e ir desgastando las palabras sobre nuestra piel, fundiéndonos con ellas. Es
una pieza muy poética que nos gusta mucho.
La lástima es que no haya podido estar en la feria
con el resto de nuestras piezas porque este evento ha coincidido con la inauguración de una
exposición que comisariamos en un nuevo espacio en Madrid y estamos un poco
desbordados. La Gran sigue siendo un pequeño proyecto.
Fragmentum, de Elisa Terroba.
Aprovechando
esta entrevista, ¿cuál es vuestra opinión sobre el panorama artístico en
nuestro país?
Estamos expectantes, algo ilusionados pero
sobre todo preocupados. Expectantes e ilusionados porque en algunas ciudades
(Valladolid, donde nos movemos, podría ser un ejemplo) se nota una
intensificación de la actividad artística: surgen espacios, proyectos, fluyen
interesantes ideas y los artistas y gestores culturales parecemos estar en un
momento creativo dulce… pero es tan clamorosa la falta de tejido, tan
apabullante la abulia de instituciones y empresas y tan descorazonador el
desconocimiento y el desinterés de sectores mayoritarios de la sociedad, que
nos arrastramos sin remedio a la precariedad. Cuando no a la más absoluta
irrelevancia y marginalidad. Y eso, obviamente, nos quita el sueño. ¡Pero nos
espolea para seguir trabajando!
Además,
¿cómo creéis que está el mercado del arte en España?
No somos unos expertos. Contamos lo que vemos
y lo que oímos a artistas cercanos. Quizá se subasten obras caras y siga
habiendo “inversores” en arte, pero no vemos que la gente de nuestro entorno se
plantee implicarse en el apoyo económico a los artistas y a la creación en
general. Obviamente porque en la mayor parte de los casos están luchando por
sobrevivir. Las plataformas de crowdfunding o algunas pequeñas galerías van
creciendo, pero sigue siendo todo tan raquítico… nos gustaría ver la botella
medio llena, pero la mayor parte de los artistas no pueden ni soñar con
malvivir de lo que hacen. Y eso es un dato incuestionable.
Respecto a nosotros, a pesar de los precios
realmente bajos de nuestras ediciones, es curioso ver cómo nos está resultando
más fácil penetrar en sectores económicamente acomodados que en capas de
población más cercanas, como los jóvenes.
¿Qué
otros proyecto(s) o iniciativa(s) tenéis en mente para el futuro?
Acabamos de inaugurar la exposición colectiva La irrupción de lo inesperado que hemos comisariado para Serendipia, un nuevo
espacio para el arte que se abre en el Barrio de las Letras de Madrid. En la
muestra hemos reunido el trabajo de doce artistas que van desde Enrique Marty o
Marina Núñez hasta Julio Falagán, Laura Piñeiro o Laura Salguero, y que nos
hacen ver cómo las casualidades y los imprevistos se inmiscuyen en su proceso
creativo. Vamos a volcarnos en este proyecto, haciendo visitas a menudo, e
intentando que mucha gente se acerque sin miedo, porque creemos que es una
buena exposición. Modesta pero accesible… y asequible.
Por otra parte, continuamos alimentando el
archivo colaborativo de Mujer.NODO (http://mujernodo.net), que consiste en una
red de entrevistas entre mujeres artistas seleccionadas por ellas mismas. De
esta manera pretendemos dar visibilidad, así como voz a las artistas, que
consideramos que no están en igualdad de condiciones con los artistas.
Tenemos más proyectos, alguno potente, pero
necesitamos tiempo y algo de dinero para sacarlo adelante. En cuanto esté más
avanzado te lo contaremos en primicia.
Y, por
último, contestad rápidamente a lo siguiente:
Un
libro:
Marta:
Metamorfosis de Kafka.
Pedro: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
Una
película:
Marta:
Quadrophenia.
Pedro:
La muerte endirecto.
Una
canción:
Marta: My
Generation de The Who.
Pedro: cualquiera de The Doors, sobre todo The End.
Un
artista:
Marta:
Julio Falagan.
Pedro: Bruce Nauman.
Un
museo o centro de arte:
Marta y Pedro: Museo PatioHerreriano, donde trabajamos ;-).
Una
ciudad:
Marta: Londres.
Pedro: Berlín.
****
Para saber más sobre La Gran, podéis visitar su página web pinchando AQUI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario