El mes de marzo ya ha llegado a su fin y el festival Miradas de Mujeres esta cerrando ya su programación. Aprovechando que quedan sólo algunas actividades abiertas, quería presentaros una de las últimas entrevistas relacionadas con este evento que se publicarán en el blog… Se trata de un pequeño cuestionario realizado a Araceli Corbo, directora del festival en Castilla y León.
Pero antes de nada, es importante realizar una pequeña presentación. Aracelí es Licenciada en Documentación, Diplomada en Biblioteconomía, Experta en Información y Atención al Ciudadano, DEA en el doctorado de "Estudios interdisciplinares de género" y Grado de Salamanca. Igualmente cuenta con un Máster en Edición de la Universidad Salamanca y Ediciones Santillana, cursos de experto en Community Manager y Marketing on-line, además de numerosos cursos de arte contemporáneo y formación especializada en documentación. Fue profesora asociada de la Universidad de León en el Área de Biblioteconomía y Documentación del 2008-2011 y la persona responsable del Centro de Documentación-Biblioteca del CASA (Centro de Arte de Salamanca). Actualmente es responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) e imparte cursos, conferencias y comunicaciones sobre la relación de los museos y las Nuevas Tecnologías.
¿Cómo
definirías el Festival Miradas de Mujeres?
Una intención y una realidad donde varias sedes de toda
España trabajan a la vez para mostrar el trabajo de las mujeres en el mundo del
arte (artistas fundamentalmente, pero también de las comisarias, gestoras culturales,
etc…).
¿Crees
que todavía es necesario un evento como este para visualizar el trabajo
de las mujeres?
Durante muchos años en la Historia del Arte y en la
Cultura, la mujer ha permanecido invisibilizada.
Aunque es cierto que cada vez se encuentran más nombres de mujeres en
exposiciones colectivas y en las programaciones de espacios culturales, aún se
sigue apoyando más al trabajo del artista hombre. Por ejemplo, se apuestan más
por los hombres para que estos sean representante de eventos internacionales y
como imagen de este país en el exterior.
Gracias a la evolución de la sociedad, cada vez más
mujeres forman parte de la estructura social de un país. En el ámbito del arte
contemporáneo y en países digamos "avanzados", la mujer artista tiene
voz y presencia en el arte, aunque es cierto que aún es escasa su presencia en
puestos de responsabilidad dentro de las instituciones y centros culturales. El arte contemporáneo
refleja el pensamiento y las problemáticas actuales; por tanto, las mujeres
tienen mucho que decir como individuos activos dentro de la sociedad.
¿Cómo ha
sido tu experiencia trabajando en esta edición del festival?
Dura, mucho trabajo. Lo más positivo es que he aprendido
muchísimo. Se han dado muchas situaciones conflictivas, nuevas, retos... Ha
sido una oportunidad para vivirlas. Destacaría la relación con mis compañeras,
coordinadoras de otras comunidades autónomas, con las que he vivido mucha
complicidad; así como la relación con las artistas y las gestoras de muchas de
las sedes, donde he podido comprobar su profesionalidad.
¿Qué
espero del festival en futuras ediciones?
Creo que el festival Miradas de Mujeres debería
pronunciarse como "arte contemporáneo desde una perspectiva de
género" porque el concepto "género" es más integrador.
Me gustaría, además, escuchar y utilizar más el concepto
"feminista" y nada "femenino”, porque es el que realmente
representa la lucha por los derechos de la mujer y puede educar a la sociedad
ante la igualdad. Me gustaría también que participaran muchas más sedes
motivadas por la ilusión y por la lucha para un cambio en las prácticas
artísticas.
¿Qué
sorpresas nos hemos encontrado en tu región?
En Castilla y León han participado 21 sedes bajo 19 instituciones / organizaciones:
5 museos y centros de arte, 4 instituciones (un par de ellas con dos sedes), 5
galerías y 5 espacios independientes. La participación de espacios
independientes y autogestionados es la novedad y sorpresa en esta edición del festival en Castilla y León. Esto ha sido fundamental para marcar nuevos
caminos y abrir nuevos desafíos con respecto a la gestión del arte y a la
elaboración de un nuevo discurso donde
lo económico no es el centro de la cultura y de la producción, sino los
proyectos y las ideas; donde el trabajo colectivo y el apoyo grupal por el
cambio no está limitado por las instituciones y donde profesionales de la
cultura, sin pertenecer a plantillas administrativas, desarrollan estructuras
firmes y complejas para la defensa del arte contemporáneo.
Además, en Castilla y León, destacaría dos proyectos
online, que rompen de nuevo esquemas ante otras ediciones únicamente offline.
Estos son: “Mujer.NODO”, diseñado por Marta Álvarez para La_Gran, y “Virtual
e-llas”, presentado como una exposición colectiva online de arte digital y
net.art y programado por La Lata Muda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario