Como os comenté ayer, el Festival Miradas de Mujeres se celebra durante el mes de marzo y a lo largo de las próximas semanas iré publicando una serie de artículos relacionados con este evento. Para empezar, hoy os presento una pequeña entrevista realizada a Semíramis González, codirectora del festival en Madrid y responsable del área de Museos y Centros de Arte en esta comunidad.
Semíramis (Gijón, 1988) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y ha cursado el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM, Museo Reina Sofía). Ha comisariado distintos proyectos, como “La naturaleza del encuentro” junto a la galería Lola Orato, y actualmente es coordinadora de LABlog (blog de LABoral Centro de Arte). Además, escribe para Plataforma de Arte Contemporáneo y M-Arte y Cultura Visual entre otras publicaciones y tiene su propio blog personal, Semíramis en Babilonia, con el que participó en la primera edición de ARCO Bloggers.
Foto: Sol Salama.
¿Cómo
definirías el Festival Miradas de Mujeres?
Para mí el Festival es un encuentro de artistas mujeres que durante un
mes nos muestra lo mejor de estas. Es un festival que va más allá de lo
puramente estético: no se trata sólo de reunir exposiciones, sino de
reivindicar el papel de la mujer artista y la calidad de su trabajo. El lema
“La artista está presente” refleja esto precisamente: la necesidad de no
olvidar al sexo femenino y exigir que se tenga presente lo que estas artistas
están haciendo.
¿Crees
que todavía es necesario un evento como este para visualizar el trabajo
de las mujeres?
Por supuesto. Sigue siendo necesario destacar el papel de las mujeres
artistas porque las cifras aún nos indican el bajísimo porcentaje de estas en
museos, colecciones, premios o exposiciones. Este festival no busca sólo ser
una enumeración de mujeres y obras, sino hacernos pensar en cifras, reflexionar
sobre la supuesta igualdad y de paso mostrarnos proyectos muy interesantes
realizados por estas mujeres.
¿Cómo ha
sido tu experiencia trabajando en esta edición del festival?
Lo cierto es que están siendo meses duros. Se disfruta muchísimo porque,
en mi caso, hay una parte fundamental de mi labor que tiene que ver con mi
compromiso feminista, lo que me hace trabajar sin descanso pero con mucha
conciencia de saber que esto es lo que se debe hacer. Aún así, es un festival
enorme, con muchas sedes en toda España y, aunque yo gestiono sólo los museos y
centros de arte de Madrid, está siendo una locura. Lo que sí destaco es el
compañerismo entre directoras de las distintas comunidades: entre nosotras se
han creado amistades profesionales muy buenas, y nos damos ánimos unas a otras.
Es una experiencia preciosa en este sentido, sentir que estás trabajando desde
la distancia con estas profesionales que están dando lo mejor de sí mismas para
que marzo sea una gran fiesta de las mujeres artistas.
¿Qué
expectativas tienes?
Yo espero un mes cargado de actividades. El público va a encontrarse con
múltiples actividades que encajan, seguro, con alguno de sus intereses: tenemos
desde talleres, encuentros, jornadas, exposiciones, performances… Una gran
variedad de eventos para fomentar que la gente se acerque al arte creado por
mujeres y tome conciencia crítica desde el disfrute y la diversión.
¿Qué
sorpresas nos vamos a encontrar en tu región?
En Madrid habrá muchas actividades
para escoger. Desde visitas guiadas en museos públicos desde la perspectiva de
la mujer a jornadas sobre cómo integrar la figura de esta en la Historia y en
las colecciones. Algunas exposiciones ya pueden visitarse, como la de Teresa
Margolles en el CA2M o la de Cristina Lucas en Matadero Madrid. Un programa amplio y completo para
no perderse ninguna actividad.